El concepto de justicia para Don Quijote en contraposición con la justicia oficial. (Capítulos XXII y XXIII).

   Meilyn Sánchez y Charlyn Hernández  

El concepto de justicia para Don Quijote en contraposición con la justicia oficial.

Análisis Literario

  En el presente trabajo se pretende recopilar información a modo
de análisis literario para la obra “El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la mancha”, específicamente, el concepto de justicia para Don Quijote en contraposición con la justicia oficial. Obra del autor Miguel de Cervantes Saavedra. 

     Según Pérez y Gardey (2021), el análisis literario consiste en evaluar para detallar y reconocer el contenido, argumento, temas, problemáticas que conforma una obra. Por medio de este se puede reconocer los recursos utilizados por el autor, su intención, estructura formada. Al acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más a fondo todo lo que se encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor. 

     El análisis literario de esta obra tendrá consideración componentes como lo son el género y movimiento literario, personajes, mundo mostrado, contexto sociocultural, argumento entre otros. 

                                                                            
Basándonos en la anterior información, se pretende desarrollar una investigación más extensa sobre cómo se presentan los aspectos literarios mencionados o expuestos dentro de la obra. Este informe pretende brindar los datos necesarios siguiendo el posible objetivo de las fases para interpretación de textos literarios. Con esto se busca conocer sobre la obra de una forma más amplia y concreta, como también las características, datos / tema de la obra. 

     Dicha información se presentará en un orden secuencial para ofrecer una mejor comprensión el trabajo ya que un objetivo de este es que los compañeros logren comprender con la mayor facilidad posible. Al final se elaborarán las respectivas conclusiones del tema presentado.

Fase de Ubicación 

Sobre el autor: 

     Nació el 29 de setiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid).  Cervantes es considerado el máximo exponente de la literatura española. Fue poeta, dramaturgo y soldado español. Fue el cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Se casó en Esquivas con Catalina Salazar. Participó con heroísmo en la batalla de Lepanto. Allí fue donde Cervantes, a consecuencia de un disparo, perdió gran parte de la movilidad del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el manco de Lepanto. Sin medios para vivir, es destinado a comisario de abastos y recaudador de impuestos en Andalucía para la armada invencible. Acusado de irregularidades en sus cuentas, acaba en la cárcel de Sevilla, donde se dice empezó a escribir Don Quijote de la Mancha. En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. Dedicó sus últimos meses de vida a los trabajos de Persiles y Segismundo. Y murió en Madrid el 23 de abril de 1616. 

       (Retrato de Cervantes)       

     Cervantes perteneció a la generación del 27, la literatura del siglo XVI (siglo de oro); siendo un movimiento artístico, literario e ideológico llamado Renacimiento.  

     Es importante mencionar que

La creación novelística de Cervantes es trascendental en la historia de la literatura; Cervantes es el creador de la novela moderna. Su aportación es la concepción de la novela como oscilación entre dos mundos: el real y el ideal; la mezcla entre estos dos mundos es lo crea la verosimilitud: una síntesis entre lo vivido y lo soñado (Monera, s.f. párr,51). 

El Siglo de Oro: 

     Según Etecé (2021), Se clasifica en dos períodos estéticos: el renacentista, y el Barroco. Creó estéticas y géneros literarios influyentes en la historia literaria de Europa: la picaresca, el teatro, la prosa y poesía.

Renacimiento: 

     Según Etecé (2022) este movimiento cultural abarcó los siglos XV Y XVII. Tuvo una gran transformación de distintas áreas: artes, pensamiento, ciencias cambiando la perspectiva del dogma religioso, valorando nuevamente los mitos y filosofía. 

Sobre la Obra: “Don Quijote de la mancha”.

     El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. Decide nombrar a Sancho Panza, un empleado suyo, su escudero. Juntos viven muchas aventuras y tras ser vencido por el Caballero de la Blanca Luna se retira a su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.

                                                                            

Género Literario: Novela.

  • Es narrativa y extensa.
  • Abarca distintos temas.
  • Presenta muchos personajes. 
  • Contiene variedad de espacios, tiempo y acciones.
  • Escita en prosa. 
     La palabra “novela” en época cervantina alude a una narración breve imaginada (al modo italiano, “novella”). Cervantes aporta importantes novedades al género y crea así “la novela”. La clasificación del Quijote como “novela” es una innovación de Cervantes; por ello se considera al Quijote la primera novela moderna.

Movimiento literario: Barroco y Realismo. 

Barroco: 

     Según Ortiz (2019), Es la corriente surgida durante el siglo XVII en algunos países europeos. Es un período histórico y cultural sucedido después del Renacimiento, que supuso una renovación y un movimiento social marcado por crisis económica, la ruptura de ideales y el asentamiento del malestar general.

 Características:  

  • Exuberancia y exacerbación de figuras retóricas.
  • Temas: evolución de asuntos renacentistas y la decadencia barroca. 
  • Evolución y cambios significativos en el teatro. 
  • Máximo esplendor de la novela picaresca y nuevas formas de prosa.

Realismo: 

    Según Más de arte, fue un movimiento artístico y literario (1840- 1880) cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época (s.f.). 

Características: 

  • Acercamiento a la realidad.
  • Se narran hechos cotidianos.
  • Presencia de personajes humildes.
  • Visión problemática de la realidad.

Tema: 

     El enfrentamiento entre la fantasía y la realidad del ser humano. Don Quijote desea reformar el mundo a leer libros de caballerías, cree en ellos y decide ejercer de caballero andante para remediar los males existentes e imponer justicia en pro de los débiles y necesitados. 

     Confunde la realidad con la fantasía, por ejemplo, ve castillos, donde solo hay ventas. Su escudero Sancho trata de hacerle entrar en razón, pero no lo logra. El eje de motor de la obra es el enfrentamiento entre la realidad y la fantasía como dos constantes coexistentes en el ser humano (la vida del hombre es una cadena de ilusiones y de realidades).

Temas secundarios: 

  • Búsqueda de la justicia.
  • El anhelo de la libertad.
  • La admiración por un amor platónico. 

Fase Analítica 

Mundo mostrado: 

  1. Físico: Lugares de España como: Campo Montiel, Sierra Morena, La Mancha, Andalucía. Y otros en Italia: Génova, Milán, Nápoles. 
  2. Político: El conflicto/ guerra entre españoles y moros para extender la hegemonía política de cada país. 
  3. Psicológico: El ideal de servicio justiciero de Don Quijote. 
  4. Económico: La pobreza en España y la venida a manos de la nobleza. La guerra trae pobreza, si no hay dinero no hay alimentos; solo la clase alta dispone de ellos. Las ventas se sostienen con lo que cobran por alojamiento y proveer lo que haya en ellas, en ese momento los cabreros se alimentan solo: queso, pan y leche.  
  5. Ético: Los ideales de la caballería andante. La necesidad de buscar valores (Se rige por lo mostrado en los libros de caballería) para lograr el socorro de los débiles y menesterosos. 
  6. Jurídico: La función represora de la santa hermandad. Solo se hace alusión en el discurso de las armas y las letras y sus respectivas leyes, donde la prominencia la obtienen las armas. 
  7. Social: División de clases sociales como la nobleza (Duque Ricardo y sus hijos), clase alta (los Hidalgos como Don quijote), clase media (el cura, Luscinda…), Clase baja (Sancho, los pastores). 
  8. Educativo: Lo único que transmite la obra como “fin del autor” es el aborrecimiento de los libros de caballerías, así como la información “verosímil” de la guerra entre españoles y árabes.
  9. Religioso: se menciona a la santa Hermandad, Tribunal juzgaba a los criminales y a sus aliados. Condenándolos a remar en las galeras, naves utilizadas en la lucha contra el turco. La religión es un medio para lograr la libertad, pues por medio de la mora Zoraida, que profesa la fe cristiana y quiere convertirse al cristianismo, algunos españoles obtienen su deseada libertad de mano del turco. Asimismo, las luchas armadas se realizaban con el fin de recuperar tierras para la cristiandad.

Tiempo narrativo: 

  • Lineal: respeta el orden de los acontecimientos, sin importar el relato de las historias intercaladas. Al concluir estas, la narración prosigue en el punto de suspensión. 
  • Perturbado:  se da en algunos de los episodios cuando Don Quijote cuenta las historias de otros caballeros andantes. 
Personajes: Son más de 600, conforman retratos humanos de todas las clases sociales de la época.

 Principales:

  • Don Quijote: Hidalgo de La Mancha (región de Castilla). De 50 años, complexión recia, alto, seco de carnes, enjuto de rostro, nariz aguileña y corva, bigotes grandes, negros y caídos. Caballero andante, comedido, generoso, cortés, blando, paciente, sufridor de trabajos, de prisiones y de encantos, conocido como el caballero de la triste figura.Simboliza el idealismo y generosidad de las acciones; amante de la justicia. En sus discursos, nuestra sabiduría y conocimiento; es noble y valiente; quiere defender la justicia y a los débiles. La realidad lo vence y los anhelos de justicia se frustran. Regresa enjaulado de su segunda salida, creyéndose encantado. 
  • Sancho Panza: Antítesis de Quijote. Labriego analfabeto, pequeño y gordo, sirve de escudero. Representa el sentido práctico y calculador, espera obtener grandes riquezas materiales; quiere a su familia, a su amo y a su borrico. Es discreto, medroso y de poco ánimo. Al final de la I parte de empieza a “quijotizar”, pues cree ya en encantamientos y justifica la actitud de su amo. Quedó “el cura admirado de su simplicidad, y de ver cuán encajados tenía en la fantasía los mesmos disparates de su amo, pues sin alguna duda se daba a entender que había de venir emperador” (p. 179).

Secundarios: 

  • Dulcinea del Toboso: es la amada de Don Quijote, construida por la fantasía sobre la figura rústica de Aldonza Lorenzo, de quien estuvo enamorado. 
  • El Cura: Lic. Pedro Pérez, hombre docto, buen lector, tiene buenas relaciones con sus feligreses. Ayuda a los demás dándoles consejo.
  • El Barbero: Maese Nicolás, es realista, aunque se une a los demás cuando traman algo para hacer a don Quijote recobrar el juicio. 
  • El ama y la sobrina: Mujeres de clase media, de esca preparación, buenas, discretas, honestas, dedicadas a los quehaceres domésticos; quieren mucho a don Quijote. 

Organización secuencial: acontecimientos o sucesos: 


Capítulo XXII:


      Se menciona a Cide Hamete Benengeli como autor de la historia de Don Quijote.
Don Quijote ve una cadena de galeotes (personas criminales, condenadas por la fuerza a las galeras), aquél decide socorrerlos, aunque Sancho, con su óptica realista, trata de hacerle entender que son culpables y por eso merecen el castigo impuesto por el Rey.

      El caballero solicita explicación del porqué van encadenados. Cada galeote le “explica” la causa delictiva (robos, asesinatos…) que a él no le parecen tal; por tanto, se enfrenta a los guardianes y les deja libres, pero les pide que vayan a contárselo a dulcinea. Ellos no aceptan, Don Quijote se enfurece; al verlo así los galeotes capitaneados por Ginés de Pasamonte, lo apedrean junto con Sancho, dejándolos a la intemperie casi desnudos. 

Capítulo XXIII: 

      Don Quijote acepta el Consejo de Sancho de retirarse y esconderse para huir de la santa Hermandad, la cual los perseguirá por haber dejado libres a los galeotes. Inicialmente se esconden en las montañas de sierra Morena, dónde se encuentra nuevamente con Ginés de Pasamonte (embustero, ladrón y malagradecido) que le roba el asno a Sancho, quien llora su pérdida (don quijote le promete que le conseguiría cinco asnos más)

      Se encuentra en un cojín con poesías y cartas amorosas. Don Quijote lee algunas poesías. Sancho se queda con el dinero, el dueño de las cosas es un mancebo “internado” en sierra Morena; este llega y el Hidalgo lo abraza.

Código Apreciativo (visión del narrador hacia el mundo): el narrador, deja bien en claro la oposición de una realidad (cordura) / fantasía (locura) mostrada en la novela de estudio a través de Sancho y Don Quijote. Emite juicios de valor para señalar hechos de la época como la pobreza y la persecución de la santa Hermandad.

Significado del título: 

  • Ingenioso: la portada misma se anticipa, es el rasgo fundamental del personaje, que en este caso sabe cuadrar perfectamente con el temperamento y la complexión del Hidalgo, justifica con este título las ideas imaginarias en las que se basa la “extraña locura” de Don Quijote.
  • Hidalgo: Cervantes asigna de un plumazo a su protagonista al escalón más bajo de la nobleza: el de los hidalgos lugareños o de aldea (menosprecio de corte y alabanza de aldea) esto es, el de los linajudos o nobles por la sangre heredada, pero que no contaban con buena posición económica. Posteriormente el propio Don Quijote se auto definirá comunidad.
  • Don: El don era impropio de hidalgos.
  • Quijote: Es la parte menos importante de la armadura de un caballero. Designó al personaje con este nombre para burlarse de todos los “héroes” que existían en ese tiempo.
  • La Mancha: Sin duda es una de las frases más inagotablemente comentada de la literatura de todos los tiempos, sin que, por ello, se haya logrado determinar con precisión cuál es el lugar. Paródicamente, con la altisonancia y exotismo. Propios de aquellos relatos.  Responde al deseo de crear un personaje sin ataduras previas que le condicione en completa y absoluta nivel.

Registro del habla (tipo de lenguaje que emplea): 

  • Culto: Aparece en personajes diversos como Don Quijote y el bachiller.
  • Coloquial:  En conversaciones de personajes de clase baja. 
  • Literario: en poetas o letrados. 
  • Popular: Se presenta en Sancho Panza y personajes de clase baja. Incluye, con frecuencia, la utilización de refranes y dichos populares. 
  • Ampuloso o altisonante:  En muchos de los discursos de Don Quijote.  
Argumento: Alonso Quijano perdió el juicio por leer libros de caballerías y decidió revivir las hazañas de los antiguos caballeros andantes, con el afán de hacer justicia, mejorar su honra, servir a su patria, lograr el amor de su amada Dulcinea del Toboso. 

Estilo (directo o indirecto): 

Es estilo indirecto, porque se puede observar en los párrafos del narrador, como este es omnisciente y repite las palabras de los personajes sin ser exactas, es decir él cuenta lo que se dijo, no repite con exactitud con las palabras que el protagonista o los demás personajes utilizaron, ejemplo: "Este iba en hábito de estudiante, y dijo una de las guardas que era muy grande hablador y muy gentil latino". 

Es estilo directo, porque el autor utiliza el dialogo como palabras del narrador, siendo así las palabras exactas del personaje, ejemplo: "Lo mesmo pregunto don Quijote al segundo, el cual no respondió palabra, según iba de triste y malencónico, más respondió por él el primero y dijo: -Este, señor, va por canario, digo, por musico y cantor.". 

Contexto sociocultural: 

      España era, hasta inicios del siglo XVII una gran potencia, pero las contraindicaciones sociales propician su decadencia:  La hegemonía marítima pasa a Inglaterra y la política a Francia.

     Hoy no, la economía experimenta el estado de bancarrota cuando la industria manufacturera no se desarrolla. Luego se da el levantamiento de los moros (Guerra de las Alpujarras), debido a la persecución religiosa y la censura cultural. Como resultado de esta guerra, los artesanos son expulsados en 1609, lo que causa un derrumbamiento mayor de la economía.

     En el siglo XVII Hoy la ruina de España es completa: hay guerras, gobiernos arbitrarios, poder inquisidor de la Iglesia afirmado por la Contrarreforma. Por ello, en la obra se trata de hallar otros valores para sustituir los que se están desmoronando. Se muestra, por ejemplo, el poder inquisidor de la Iglesia, cuando Sancho le pide a Don Quijote que se escondan de la santa Hermandad, que los perseguirá apenas conozca la liberación de los galeotes. Se patentiza la pobreza reinante en España: no hay casi alimento en las ventas. Aparece el pícaro que representa la clase empobrecida.

      Hoy existen “quijotes”, aunque pocos, que desean reformar el mundo con el fin de beneficiar a los menesterosos. Además, como se ha citado anteriormente, el empobrecimiento de España repercutió hondamente en la clase media y baja.

Narrador: 

Narrador Omnisciente: el narrador sabe más que el personaje. En esta obra se presenta el narrador omnisciente tradicional. Lleva de la mano al lector, conoce todo, da juicios entre diversos asuntos e introduce el narrador protagonista. 
Ej.: “Quieren decir que tenía el sobrenombre de quijada o quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben; (…) Pero esto poco importa a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad”.

Narrador Protagonista: es el conocido narrador que relata en primera persona.
Cada historia intercalada tiene su propio narrador protagonista. Ej.: “Yo me incliné, y él se fue a buscar los turcos, dejándome solo con Zoraida, que comenzó a dar muestras de irse donde su padre la había mandado; pero apenas él se encubrió con los árboles del jardín, cuando ella, volviéndose a mí, llenos los ojos de lágrimas y me dijo:”

Fase Interpretativa 

Personalidad de Don Quijote: 

  • Modelo de aspiración a un ideal ético y estético de vida.
  • Hoy se propone acometer todo aquello que pueda hacer perfecto y famoso a un andante caballero.
  • Hoy una extraordinaria síntesis de vida y literatura.

Valores y antivalores en el texto y su relación con la sociedad: 

  • Justicia: es el valor más representativo del protagonista, puesto que se ve a lo largo de todo el libro por sus increíbles hazañas y además sus ideales de fantasía. 
  • Valentía: es otro valor que representa a al protagonista, puesto que para ser caballero se necesita de ser capaz de enfrentar cualquier peligro ante la adversidad e incluso ante la muerte. 
  • Amistad: es un valor que se puede observar en muchas historias, pero esta es importante en el libro, puesto que la hermandad que existe en la relación entre el protagonista y su escudero era única. 
  • Honestidad: aunque parezca increíble Sancho Panza es quien en este caso será quien represente este valor, puesto que en algún capitulo fue sincero con su amigo, aunque la verdad fuera dura, cruda y pudiera crear un problema en su relación. 
  • Amor: es el valor que se puede observar en toda la obra, como por ejemplo en el sentimiento tan fuerte que sentía don Quijote por Dulcinea. 
  • Engaño: no es nuevo que donde exista una persona noble, exista también aquellos que quieran aprovechar esa ignorancia para su beneficio. 
  • Mentira: esta va acompañado del engaño, después de todo para engañar se necesita mentir, puesto que es la mejor labia para lograr los objetivos. 

Ideales del pueblo español reflejados en la obra: 

  • Religiosidad. 
  • Patriotismo. 
  • Espíritu de servicio. 
  • Sentido de honor.
  • Justicia y Orgullo.

Análisis propio: 

     El concepto de justicia para Don Quijote en contraposición con la justicia oficial.

     Uno de los temas presente en el libro de Don Quijote de la Mancha es la Justicia; y es que, se puede decir, que es un argumento presente en las historias de caballería tan leídas por nuestro protagonista. El ser el “héroe”, salvar al pueblo y aquellos desamparados es una de las hazañas de aquellos caballeros; de los que don Quijote pretende representar o según su imaginación, formar parte. 



     Es bien sabido que don Quijote tiene un contraste con la realidad debido a la influencia que tuvo por los muchos libros que leyó, por lo que para él, la “justicia”, tiene un concepto o interpretación diferente o poco razonable para los demás, el percibe inocencia, honradez, en las personas de la forma en la que se ve en sus lecturas, pero esto fuera de ser una historia más, en la realidad poco se goza de que todos se rijan por las mismas reglas morales, los actos éticos, los ideales igualitarios que se esperan de un mundo regido por la búsqueda del bien. 

     Don Quijote, al “volverse” caballero persigue la percepción de ser él aquel justiciero, el héroe que, cargado con virtudes y habilidades para enjuiciar y de igual forma, estipular la libertad de aquel que, según sus propios ideales, la merecen. Nuestro protagonista cree en que cada uno merece; y dárselo es dar conceder juicio de valor, derecho y razón. 

     Él es juez habilidoso y generoso. 

     La justicia en la actualidad consta de múltiples señalamientos, reglas o pautas que deben seguirse y deben tenerse en cuanta a la hora de emitir un juicio. 
En esta; se supone, cada uno recibe aquello que merece, debe repartirse equitativamente lo bueno y lo malo de ser el caso. Cuando alguien comete una falta, o delito, será juzgado por ello recibiendo el castigo que la ley estipula y, de algún modo, buscando reparar el daño causado a la sociedad. 

     Con estas reglas, se asegura de tener un control bajo las multitudes, resaltan los derechos humanos y los deberes que tenemos cada uno para buscar el bien común. La justicia busca marcar normas, pero también mantener la moralidad que debe representarnos como personas. 

     El concepto de justicia, aunque sea fuera del ámbito del gobierno, policías… es algo que, como personas, muchos tenemos presente a la hora de actuar, no porque obligatoriamente debe que hacerse sino, porque es lo que queremos, porque en comprensión es lo que sentimos que es correcto; puede demostrarse eso con las acciones más pequeñas en el comportamiento y trato de que damos a otros. Pero, bien se sabe, que no todas las personas tienen los mismos valores o percepciones y buscarán hacer lo incorrecto y causar daño. Es por eso por lo que es necesario disponer de las leyes, crear un castigo y una línea. 
Por lo anterior mencionado es que no todos podemos nombrarnos “justicieros” o “juez” y salir por ahí a formular juicios con base en nuestras propias convicciones, para mejorar el mundo con esa única visión como fue el caso de don Quijote. 

      Pero en realidad, la justicia es lo que la humanidad utiliza para mantener el equilibrio entre los conflictos y la paz generado por las personas alrededor de su vida, algunos problemas pueden ser serios, otros pueden ser cotidianos y otros pueden estar llenos de inocencia, crímenes cometidos por error.

     En ocasiones en la vida cotidiana, la justicia pude estar llena de trabas e incluso mucha mentira, lo que representa es que no siempre es seguro confiar en la actual justicia, puesto que la humanidad la suele usar para ocultar sus tétricas acciones o actitudes, las personas buscan obtener lo que merecen por derecho, en caso de una muerte que el asesino sea encarcelado, en caso de algo tan vano como una pensión alimenticia el beneficiador termine ganando su recompensa, pero la realidad es diferente, ahora el mundo es gobernado por el dinero, entre mayor poder adquisitivo son mejores las armas para defenderse y salir ileso del problema. 

     En la actualidad, existen miles de personas que deberían de haberse enfrentado "la justicia", pero por las leyes que suelen ser manipuladas por los mismos guardianes de esta logran que salgan más antes o simplemente nunca pongan un pie en la cárcel. El jefe sicario, el jefe de los narcotraficantes, el pastor de una iglesia o el policía conflictivo pueden ser liberados por una gran cantidad de dinero a su favor o simple protección del gobierno. 

     Incluso antes a menos que no conozcan con exactitud que cometiste un delito no se puede efectuar un juicio. Aunque incluso más en la antigüedad, sin pruebas morían quemados, decapitados o colgados, con mucha paciencia la justicia comenzó a ser el gobierno del mundo, utilizando una frase como “diente por diente, ojo por ojo” como verdadera justicia o una excusa más de la humanidad para vengar su dignidad. Hasta la actualidad que se volvió un chiquero disfrazado de una casa de muñecas. 

     Llegando más al extremo a diferencia de la justicia en la que creía don Quijote, los sobornos se pueden volver más una manipulación, la parte oscura de la justicia es que no se realice por la debilidad de las leyes y sus protectores, abogados, jueces, son quienes velan por cumplir con la justicia, pero volviendo a la gente con mucho poder, tienen tanta fuerza y poder que pueden poner un arma en la cabeza de un juez para lograr sus objetivos o evadir sus conflictos, evitando de esta manera la cárcel, pero no solo es problema de ellos, incluso los testigos sin importan quien sea puede llegar a morir, por esto existe el programa de protección a testigos. 

      Aun así, no se puede confiar ni en los testigos del estrado, así como tampoco en el acusado o en el demandante, después de todo, la mentira es la favorita de la falsa promesa, aunque se siente y jure con la mano en una biblia, si eres convincente lograr engañar al juez, al abogado e incluso a demandante, peor esto juega en ambos casos, nadie de salva del mundo quebrado que intenta jugar a ser igualitarios. 

     Lo cotidiano, la justicia a la que se refería don Quijote, esos casos cotidianos de igualdad en familias pueden ser también falsos, puesto que ya todos saben mentir, incluso en la paternidad es sesillo engañar, existen maneras de conocer la realidad y evitar caer en las trampas, pero siempre hay miles de formas de evadir las leyes y la justicia por igual.
Por lo tanto, la justicia tiene sus pros y contras, cuando todo sale bien y se hace justicia está bien, pero cuando nada de esto cumple su propósito, algo se está haciendo mal. A comparación de las creencias de don Quijote, la realidad puede ser dura y su ideal de justicia pura fantasía. 

     Un ejemplo de esto es el capítulo XXII y los hechos ahí narrados: 

     La liberación de los galeotes. Se sabe que son personas que han cometido un crimen, por lo que los llevaban presos y escoltados por comisarios armados; ahora bien, don Quijote se interesó por la situación y el acto le pareció inhumano. Y después comenzó a preguntarle uno a uno el porqué de su condena. 

     Después de las respectivas explicaciones don Quijote consideró injusto que esos hombres estuvieran condenados por un motivo que, a él no le parecía una pena mayor. Por lo que decidió liberarlos y que se marcharan en paz, atacando así a los comisarios. 

     Para terminar el encuentro les pidió a los galeotes que fuesen donde su amada y le contaran el gran acto generosidad, que los había liberado de sus penas y cadenas y como era de esperarse se negaron y le “devolvieron” el favor apedreándolo y saqueándolos de prácticamente todos sus bienes. 

     Con estas situaciones podemos darnos cuenta las consecuencias de tomar la justicia por mano propia, en este caso un juicio. Los criminales no cambiaron de opinión como él esperaba e hicieron lo que hacen siempre. Porque lo correcto no es importante para ellos. El protagonista huyó para no ser castigado, actualmente hacer eso es insensato, ayudar al criminal, nos vuelve uno. En ese momento él creía que hacía una buena acción librándolos del castigo que sufrirían, pero no pensó en lo que sufrirían o sufrieron los demás a manos de estos malhechores; para don Quijote no parecía gran cosa, pero para la ley en eso momento era suficiente quebrantamiento del orden y actitudes morales.  

     Con esto puede verse el contraste de pensamientos entre la justicia que don Quijote y básicamente la nuestra (regida por el orden actual). 

Conclusiones 

Para terminar, este proyecto obtuvo como resultado un buen trabajo utilizando las cuatro fases para realizar un análisis literario, incluyendo un análisis propio y crítico sobre el significado de la justicia para Don Quijote y lo que realmente significa, podemos ver que, aunque tiene sus pros, también tiene sus contras, las cuales no son muy santas o legales ante la sociedad, puesto que la humanidad puede ser muy egoísta, al igual que débil. 


Por lo tanto, el proyecto en si es una evaluación interesante ante el concepto de la verdadera justicia, después de todo según cada persona, esta le puede dar el significado que más se adapte a sus necesidades o que tan fuertes sean sus ideales, en el caso de don Quijote que la justicia para él era el heroísmo que podía lograr la persona que interfería en conflictos ajenos para resolverlos de forma equitativa, era un egoísmo disfrazado de humildad.



Bibliografía

Pérez, J, Gardey, A. (2021, mayo, 05). Análisis literario. Definición de. https://definicion.de/analisis-literario/

Enrique Lopez. (2016, abril, 29). La justicia del Quijote. La Razón. https://www.larazon.es/opinion/columnistas/la-justicia-del-quijote-HE12526230/

Equipo editorial, Etecé. (2021, agosto, 05). Siglo de oro. Concepto. https://concepto.de/siglo-de-oro

Equipo Editorial, Etecé. (2022, junio, 02). Renacimiento. Concepto. https://concepto.de/renacimiento/#ixzz8WdrPucUr

Equipo Editorial, Etecé. (2024, febrero, 27). Justicia. Concepto. https://concepto.de/justicia/

Natassia y Pricila. (2009, novimebre, 06). Los valores en Don Quijote. Papo de Magistra. https://papodemagistra.blogspot.com/2009/11/los-valores-en-don-quijote.html

Victoria Monera. (S.f.). MIGUEL DE CERVANTES. Vida y Obra de un ingenio. Divinas palabras, Victoria Monera. https://www.victoriamonera.com/miguel-de-cervantes/

Citar: 


Sánchez, M y Hernández, C. (2024, abril, 8). El concepto de justicia para Don Quijote en contraposición con la justicia oficial. (Capítulos XXII y XXIII). Blogger.https://literaturaehis.blogspot.com/2024/04/el-concepto-de-justicia-para-don.htm 

Comentarios